sábado, 8 de mayo de 2010

La aventura de ser docente

Resumen: por el campo de la enseñanza-aprendizaje, transitar del método ensayo y error (improvisación) a la sistematización (estrategias de enseñanza y aprendizaje) del trabajo escolar obliga a prepararse con constancia y entusiasmo en el conocimiento de la evolución de los modelos pedagógicos para desempeñar mejor el papel de educador que se eligió y así ser profesores de vanguardia e innovadores a favor de los educandos y dar sentido a nuestra vida profesional en esta difícil actividad.
Palabras clave: ensayo, error, aventura, método, sistematizar, interpersonal, arte, rigor, humanista, lectores, libertad, docente, valores, criterio, creativo, razonamiento, motivación, concreto, abstracto, exploración, indisciplina.
Del ensayo y el error, a la sistematización de la enseñanza-aprendizaje implica todo un proceso permanente de formación docente, así se tiene que: “ensayo y error es un método para la obtención del conocimiento”
Si ser maestro es una aventura cognitiva e implica establecer relaciones interpersonales, cumplimientos institucionales, confrontamientos con indisciplinas, etc. difícil será salir bien librado, cimentando la actividad docente en el ensayo y en el error. La aventura educativa es emprender el reto y vencerlo, para satisfacción y emoción del deber cumplido del profesor y el estudiante. ¿Acaso el ensayo y el error sería el método de enseñanza de los grandes maestros de la humanidad?
¿Cuántos de mis maestros del bachillerato me formarían con este método? aun viven en mi presente las enseñanzas inolvidables de: Juan José Arreola el maestro del buen decir, de Gustavo Carbajal Moreno en su mundo de la norma jurídica, de mis maestros de lógica y filosofía con su rigor en el razonamiento, los de ciencias naturales en la escrupulosa experimentación del fenómeno científico, los humanistas obligándome a leer: Crimen y castigo, la muerte de Artemio Cruz, la Ilíada, la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, el de actividades estéticas enseñando a tomar la fotografía del sentimiento en el momento oportuno, los matemáticos con su riguroso razonamiento formal, el de sociología hablando de la rebelión de las masas de Ortega y Gasset. En artículo anterior referí un comentario que afirma que los alumnos de los reproducen los errores de sus maestros con esa capacidad de autocritica que no es frecuente aceptar, he reflexionado, cuantas y cuantas veces habré aplicado el ensayo y el error, seguro que innumerables ocasiones ahora tomo más conciencia y debo evitar siempre la improvisación.
El video “lectores en libertad” sugerido por nuestro tutor Felipe de Jesús, es un ejemplo de actualidad del maestro novel que no tiene formación docente que inicia su labor enseñando con el método del ensayo y el error, pareciera que este método es un paso obligado en todo principiante en la enseñanza, lo deseable es que se utilice lo menos que se pueda, para que el bachillerato mexicano sea de más calidad y el profesor principiante se incorpore a un trabajo sistematizado en la enseñanza y el aprendizaje.
¿Cómo transitar del ensayo y error a una metodología científica en la enseñanza-aprendizaje? Abrazando una nueva actividad que será prender a enseñar mediante un fuerte compromiso en, en la formación docente, donde se aprenderá a: planear, explorar, producir y avaluar el conocimiento, conforme a todo el peso de la herencia que nos han dejado los grandes educadores en tópicos como:
 La escala de los valores universales
 Habilidades docentes
 Psicología, filosofía, economía y sociología de la educación
 Psicología de la adolescencia
 Pensamiento crítico y pensamiento creativo
 Comprensión lectora de textos y redacción
 Estrategias de intervención pedagógica
 Dinámica de grupos
 El adolescente y su duelo
 Técnicas de comunicación
 Motivación interna y externa
 Uso pedagógico de las nuevas tecnología de comunicación e información
 Uso de la biblioteca
 Técnicas de aprendizaje
 Técnicas de evaluación del aprendizaje.
Con el conocimiento anterior enunciativo mas no limitativo se adquieren elementos básicos para: enfrentar y comprender la indisciplina del alumno adolescente, adecuar los conocimientos programáticos institucionales al contexto sociocultural y de conocimientos previos del estudiante y propiciar que aprenda a aprender y que el profesor aprenda a enseñar.
Si ser maestro es una aventura en sentido positivo de la vida, se tiene que enfrentar el reto y superarlo, para cumplir el deber de formar personas que conduzcan su destino, dotados de conocimientos, listos para entender sus sentimientos, y con una capacidad crítica e innovadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario