En el año de 1976 me inicio como profesor adjunto en la UNAM, como una opción de cumplir con mi servicio social para mí y para la Institución como una alternativa de formar los profesores jóvenes que más tarde se incorporarían a su planta docente, al lado de uno de los profesores mas expertos en la materia que se que se quisiera ser adjunto, para aprender a ser maestro , el servicio social duraba un año, así inicio mi carrera en la docencia, además como una forma de regresar a mi alma mater y a la sociedad la formación profesional que me regaló.
Pocos años más tarde, me incorporo al Colegio de Bachilleres, como jefe recursos financieros, donde recibo la invitación de participar en el proyecto docente de la fundación de la capitación para el trabajo, en el área de contabilidad fiscal empezando a trabajar sobre lo que más adelante seria la actividad para el alumno en esta capacitación y por añadidura viene la invitación a que me incorporara a la planta docente, desde luego sometiéndome a todos los filtros docentes que se debían cumplir escrupulosamente (curso propedéutico, examen del curso, entrevista con funcionarios del área académica ) para esperar la contratación e iniciar la carrera en este mundo de la educación.
Creo no estar deshumanizado, por eso no sobrevaloro mi papel docente, para mi ser profesor ha sido una oportunidad de las no muchas que existen en nuestro país para la realización material y espiritual de mis metas, sin embargo cuando las actividades se desarrollan con cariño, te reconforta que alguna vez en algún lugar te reconozcan tus ex-alumnos.
Ser profesor de educación media me ha significado el aprendizaje de ver la transformación física y emocional de los adolescentes y así entender el comportamiento de mi hijo en esa etapa de su vida y reflexionar sobre lo que fue mi propia adolescencia. Es inolvidable ese primer beso que le diste a tu novia también adolescente.
A cada inicio de semestre es emocionante conocer esas 500 o no sé cuantas nuevas caritas juveniles, llenas de retos, risas, sueños, utopías, esperando el inicio del ,proyecto de vida todo esto te hace ser humano sumamente humano. Decía Erasmo de Rotterdam, que la vejez es la segunda infancia yo digo que el ser maestro de adolescentes te hace regresar a tu adolescencia
Si no hubiera satisfacciones, todo sería insatisfacción, pero afortunadamente existe un equilibrio: satisfacción-insatisfacción, me duele y siempre lo he manifestado a mis directivos que no me pregunten:
¿Cómo le fue en su maestría?
¿Cómo le fue en su especialidad en docencia para el bachillerato en la UPN?
¿Cómo le fue en sus estudios de inglés?
¿Cuál fue su tema de tesis de grado?
¿Cuál fue el tema de su tesina en la UPN?
¿Cómo le va en su especialidad en competencia?
En fin habrá muchos ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cuáles?
Lo peor que te puede pasar es acostumbrase a la indiferencia y llegas a pensar que solo eres parte de las estadísticas institucionales.
sábado, 8 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia
En el año de 1976 me inicio como profesor adjunto en la UNAM, como una opción de cumplir con mi servicio social para mí y para la Institución como una alternativa de formar los profesores jóvenes que más tarde se incorporarían a su planta docente, al lado de uno de los profesores mas expertos en la materia que se que se quisiera ser adjunto, para aprender a ser maestro , el servicio social duraba un año, así inicio mi carrera en la docencia, además como una forma de regresar a mi alma mater y a la sociedad la formación profesional que me regaló.
Pocos años más tarde, me incorporo al Colegio de Bachilleres, como jefe recursos financieros, donde recibo la invitación de participar en el proyecto docente de la fundación de la capitación para el trabajo, en el área de contabilidad fiscal empezando a trabajar sobre lo que más adelante seria la actividad para el alumno en esta capacitación y por añadidura viene la invitación a que me incorporara a la planta docente, desde luego sometiéndome a todos los filtros docentes que se debían cumplir escrupulosamente (curso propedéutico, examen del curso, entrevista con funcionarios del área académica ) para esperar la contratación e iniciar la carrera en este mundo de la educación.
Creo no estar deshumanizado, por eso no sobrevaloro mi papel docente, para mi ser profesor ha sido una oportunidad de las no muchas que existen en nuestro país para la realización material y espiritual de mis metas, sin embargo cuando las actividades se desarrollan con cariño, te reconforta que alguna vez en algún lugar te reconozcan tus ex-alumnos.
Ser profesor de educación media me ha significado el aprendizaje de ver la transformación física y emocional de los adolescentes y así entender el comportamiento de mi hijo en esa etapa de su vida y reflexionar sobre lo que fue mi propia adolescencia. Es inolvidable ese primer beso que le diste a tu novia también adolescente.
A cada inicio de semestre es emocionante conocer esas 500 o no sé cuantas nuevas caritas juveniles, llenas de retos, risas, sueños, utopías, esperando el inicio del ,proyecto de vida todo esto te hace ser humano sumamente humano. Decía Erasmo de Rotterdam, que la vejez es la segunda infancia yo digo que el ser maestro de adolescentes te hace regresar a tu adolescencia
Si no hubiera satisfacciones, todo sería insatisfacción, pero afortunadamente existe un equilibrio: satisfacción-insatisfacción, me duele y siempre lo he manifestado a mis directivos que no me pregunten:
¿Cómo le fue en su maestría?
¿Cómo le fue en su especialidad en docencia para el bachillerato en la UPN?
¿Cómo le fue en sus estudios de inglés?
¿Cuál fue su tema de tesis de grado?
¿Cuál fue el tema de su tesina en la UPN?
¿Cómo le va en su especialidad en competencia?
En fin habrá muchos ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cuáles?
Lo peor que te puede pasar es acostumbrase a la indiferencia y llegas a pensar que solo eres parte de las estadísticas institucionales.
Pocos años más tarde, me incorporo al Colegio de Bachilleres, como jefe recursos financieros, donde recibo la invitación de participar en el proyecto docente de la fundación de la capitación para el trabajo, en el área de contabilidad fiscal empezando a trabajar sobre lo que más adelante seria la actividad para el alumno en esta capacitación y por añadidura viene la invitación a que me incorporara a la planta docente, desde luego sometiéndome a todos los filtros docentes que se debían cumplir escrupulosamente (curso propedéutico, examen del curso, entrevista con funcionarios del área académica ) para esperar la contratación e iniciar la carrera en este mundo de la educación.
Creo no estar deshumanizado, por eso no sobrevaloro mi papel docente, para mi ser profesor ha sido una oportunidad de las no muchas que existen en nuestro país para la realización material y espiritual de mis metas, sin embargo cuando las actividades se desarrollan con cariño, te reconforta que alguna vez en algún lugar te reconozcan tus ex-alumnos.
Ser profesor de educación media me ha significado el aprendizaje de ver la transformación física y emocional de los adolescentes y así entender el comportamiento de mi hijo en esa etapa de su vida y reflexionar sobre lo que fue mi propia adolescencia. Es inolvidable ese primer beso que le diste a tu novia también adolescente.
A cada inicio de semestre es emocionante conocer esas 500 o no sé cuantas nuevas caritas juveniles, llenas de retos, risas, sueños, utopías, esperando el inicio del ,proyecto de vida todo esto te hace ser humano sumamente humano. Decía Erasmo de Rotterdam, que la vejez es la segunda infancia yo digo que el ser maestro de adolescentes te hace regresar a tu adolescencia
Si no hubiera satisfacciones, todo sería insatisfacción, pero afortunadamente existe un equilibrio: satisfacción-insatisfacción, me duele y siempre lo he manifestado a mis directivos que no me pregunten:
¿Cómo le fue en su maestría?
¿Cómo le fue en su especialidad en docencia para el bachillerato en la UPN?
¿Cómo le fue en sus estudios de inglés?
¿Cuál fue su tema de tesis de grado?
¿Cuál fue el tema de su tesina en la UPN?
¿Cómo le va en su especialidad en competencia?
En fin habrá muchos ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cuáles?
Lo peor que te puede pasar es acostumbrase a la indiferencia y llegas a pensar que solo eres parte de las estadísticas institucionales.
Etiquetas:
alternativa,
capacitación,
formación,
profesor,
proyecto
La aventura de ser docente
Resumen: por el campo de la enseñanza-aprendizaje, transitar del método ensayo y error (improvisación) a la sistematización (estrategias de enseñanza y aprendizaje) del trabajo escolar obliga a prepararse con constancia y entusiasmo en el conocimiento de la evolución de los modelos pedagógicos para desempeñar mejor el papel de educador que se eligió y así ser profesores de vanguardia e innovadores a favor de los educandos y dar sentido a nuestra vida profesional en esta difícil actividad.
Palabras clave: ensayo, error, aventura, método, sistematizar, interpersonal, arte, rigor, humanista, lectores, libertad, docente, valores, criterio, creativo, razonamiento, motivación, concreto, abstracto, exploración, indisciplina.
Del ensayo y el error, a la sistematización de la enseñanza-aprendizaje implica todo un proceso permanente de formación docente, así se tiene que: “ensayo y error es un método para la obtención del conocimiento”
Si ser maestro es una aventura cognitiva e implica establecer relaciones interpersonales, cumplimientos institucionales, confrontamientos con indisciplinas, etc. difícil será salir bien librado, cimentando la actividad docente en el ensayo y en el error. La aventura educativa es emprender el reto y vencerlo, para satisfacción y emoción del deber cumplido del profesor y el estudiante. ¿Acaso el ensayo y el error sería el método de enseñanza de los grandes maestros de la humanidad?
¿Cuántos de mis maestros del bachillerato me formarían con este método? aun viven en mi presente las enseñanzas inolvidables de: Juan José Arreola el maestro del buen decir, de Gustavo Carbajal Moreno en su mundo de la norma jurídica, de mis maestros de lógica y filosofía con su rigor en el razonamiento, los de ciencias naturales en la escrupulosa experimentación del fenómeno científico, los humanistas obligándome a leer: Crimen y castigo, la muerte de Artemio Cruz, la Ilíada, la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, el de actividades estéticas enseñando a tomar la fotografía del sentimiento en el momento oportuno, los matemáticos con su riguroso razonamiento formal, el de sociología hablando de la rebelión de las masas de Ortega y Gasset. En artículo anterior referí un comentario que afirma que los alumnos de los reproducen los errores de sus maestros con esa capacidad de autocritica que no es frecuente aceptar, he reflexionado, cuantas y cuantas veces habré aplicado el ensayo y el error, seguro que innumerables ocasiones ahora tomo más conciencia y debo evitar siempre la improvisación.
El video “lectores en libertad” sugerido por nuestro tutor Felipe de Jesús, es un ejemplo de actualidad del maestro novel que no tiene formación docente que inicia su labor enseñando con el método del ensayo y el error, pareciera que este método es un paso obligado en todo principiante en la enseñanza, lo deseable es que se utilice lo menos que se pueda, para que el bachillerato mexicano sea de más calidad y el profesor principiante se incorpore a un trabajo sistematizado en la enseñanza y el aprendizaje.
¿Cómo transitar del ensayo y error a una metodología científica en la enseñanza-aprendizaje? Abrazando una nueva actividad que será prender a enseñar mediante un fuerte compromiso en, en la formación docente, donde se aprenderá a: planear, explorar, producir y avaluar el conocimiento, conforme a todo el peso de la herencia que nos han dejado los grandes educadores en tópicos como:
La escala de los valores universales
Habilidades docentes
Psicología, filosofía, economía y sociología de la educación
Psicología de la adolescencia
Pensamiento crítico y pensamiento creativo
Comprensión lectora de textos y redacción
Estrategias de intervención pedagógica
Dinámica de grupos
El adolescente y su duelo
Técnicas de comunicación
Motivación interna y externa
Uso pedagógico de las nuevas tecnología de comunicación e información
Uso de la biblioteca
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de evaluación del aprendizaje.
Con el conocimiento anterior enunciativo mas no limitativo se adquieren elementos básicos para: enfrentar y comprender la indisciplina del alumno adolescente, adecuar los conocimientos programáticos institucionales al contexto sociocultural y de conocimientos previos del estudiante y propiciar que aprenda a aprender y que el profesor aprenda a enseñar.
Si ser maestro es una aventura en sentido positivo de la vida, se tiene que enfrentar el reto y superarlo, para cumplir el deber de formar personas que conduzcan su destino, dotados de conocimientos, listos para entender sus sentimientos, y con una capacidad crítica e innovadora.
Palabras clave: ensayo, error, aventura, método, sistematizar, interpersonal, arte, rigor, humanista, lectores, libertad, docente, valores, criterio, creativo, razonamiento, motivación, concreto, abstracto, exploración, indisciplina.
Del ensayo y el error, a la sistematización de la enseñanza-aprendizaje implica todo un proceso permanente de formación docente, así se tiene que: “ensayo y error es un método para la obtención del conocimiento”
Si ser maestro es una aventura cognitiva e implica establecer relaciones interpersonales, cumplimientos institucionales, confrontamientos con indisciplinas, etc. difícil será salir bien librado, cimentando la actividad docente en el ensayo y en el error. La aventura educativa es emprender el reto y vencerlo, para satisfacción y emoción del deber cumplido del profesor y el estudiante. ¿Acaso el ensayo y el error sería el método de enseñanza de los grandes maestros de la humanidad?
¿Cuántos de mis maestros del bachillerato me formarían con este método? aun viven en mi presente las enseñanzas inolvidables de: Juan José Arreola el maestro del buen decir, de Gustavo Carbajal Moreno en su mundo de la norma jurídica, de mis maestros de lógica y filosofía con su rigor en el razonamiento, los de ciencias naturales en la escrupulosa experimentación del fenómeno científico, los humanistas obligándome a leer: Crimen y castigo, la muerte de Artemio Cruz, la Ilíada, la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, el de actividades estéticas enseñando a tomar la fotografía del sentimiento en el momento oportuno, los matemáticos con su riguroso razonamiento formal, el de sociología hablando de la rebelión de las masas de Ortega y Gasset. En artículo anterior referí un comentario que afirma que los alumnos de los reproducen los errores de sus maestros con esa capacidad de autocritica que no es frecuente aceptar, he reflexionado, cuantas y cuantas veces habré aplicado el ensayo y el error, seguro que innumerables ocasiones ahora tomo más conciencia y debo evitar siempre la improvisación.
El video “lectores en libertad” sugerido por nuestro tutor Felipe de Jesús, es un ejemplo de actualidad del maestro novel que no tiene formación docente que inicia su labor enseñando con el método del ensayo y el error, pareciera que este método es un paso obligado en todo principiante en la enseñanza, lo deseable es que se utilice lo menos que se pueda, para que el bachillerato mexicano sea de más calidad y el profesor principiante se incorpore a un trabajo sistematizado en la enseñanza y el aprendizaje.
¿Cómo transitar del ensayo y error a una metodología científica en la enseñanza-aprendizaje? Abrazando una nueva actividad que será prender a enseñar mediante un fuerte compromiso en, en la formación docente, donde se aprenderá a: planear, explorar, producir y avaluar el conocimiento, conforme a todo el peso de la herencia que nos han dejado los grandes educadores en tópicos como:
La escala de los valores universales
Habilidades docentes
Psicología, filosofía, economía y sociología de la educación
Psicología de la adolescencia
Pensamiento crítico y pensamiento creativo
Comprensión lectora de textos y redacción
Estrategias de intervención pedagógica
Dinámica de grupos
El adolescente y su duelo
Técnicas de comunicación
Motivación interna y externa
Uso pedagógico de las nuevas tecnología de comunicación e información
Uso de la biblioteca
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de evaluación del aprendizaje.
Con el conocimiento anterior enunciativo mas no limitativo se adquieren elementos básicos para: enfrentar y comprender la indisciplina del alumno adolescente, adecuar los conocimientos programáticos institucionales al contexto sociocultural y de conocimientos previos del estudiante y propiciar que aprenda a aprender y que el profesor aprenda a enseñar.
Si ser maestro es una aventura en sentido positivo de la vida, se tiene que enfrentar el reto y superarlo, para cumplir el deber de formar personas que conduzcan su destino, dotados de conocimientos, listos para entender sus sentimientos, y con una capacidad crítica e innovadora.
Uso trivial y fromal de la red por mis alumnos(as)
Buenos días a todos
J Manuel Mendoza Ponce
Platicando con mis alumnos, encontré, que a la red le dan una aplicacion formal e informal, predominando la primera, como un medio de comunicación entre pares y en el aspecto formal cuando son obligados por las circunstancias, como acceso a inscripción para el examen de admision a instituciones superiores, o la plataforma del Colgio de Bachilleres, Ciudad de México, para apoyar sus cursos o bien cuando son obligados por sus profesores.
Aprovechando ambas circunstancias las puedo canalizar como apoyos de enseñanza y aprendizaje.
saludos y espero sus comentariosJ Manuel Mendoza Ponce
Suscribirse a:
Entradas (Atom)